La emergencia urbana y el despliegue táctico
- Victor Castañeda
- 28 dic 2015
- 2 Min. de lectura
Dentro de los muchos desafíos que existen en cuanto a la producción de las ciudades, hay uno en especial que en los últimos años se le ha prestado mayor atención y que sin duda se ha vuelto una práctica común entre los desarrolladores de proyectos de rescate de espacios públicos, se trata de: el involucramiento de los ciudadanos en la toma de decisiones.
Muchas veces las gestiones en la planificación urbana se vuelven procedimientos difíciles y burocráticos que más allá de querer agilizar procedimientos la mayoría de las veces urgentes parecieran entorpecer proyectos de mejora urbana, pero por fortuna existen acciones a corto plazo que logran detonar cambios a largo plazo y que envuelven a la ciudadanía en la creación de espacio público involucrándolos activa y espontáneamente. Estas acciones son tácticas con la posibilidad de ejecutarse aquí y ahora, que enriquecen el capital social de las comunidades y que transmiten la visión de un proyecto de manera efectiva y práctica.
“El urbanismo táctico se puede interpretar como un modelo de corto plazo que puede proporcionar información a los proyectos planificadores de largo plazo”.
Ciclovías Recreativas Las Ciclovías Recreativas son calles libres de vehículos motorizados que permiten, durante varias horas del día, principalmente los domingos y días festivos, el paseo gratuito y seguro en bicicleta, a pie o en patines, de miles de personas. Generan espacios de recreación, donde se realizan actividades físicas, culturales y educativas, que fomentan la convivencia y promueven nuevos patrones de consumo, permitiendo la recuperación de los espacios públicos a escala humana. Los gobiernos de las ciudades pueden encontrar en la Ciclovía Recreativa un programa efectivo y poco costoso para promover la salud, el desarrollo económico local y la cohesión social en sus comunidades.

Fotografía: Víctor Castañeda.
“Con este formato de concebir ciudades, no se necesitan urbanistas expertos, más bien personas empoderadas capaces de cambiar el estado de las cosas, un tipo de urbanismo ciudadano”.
Movimiento ciudadano que busca que los ciudadanos transformen su ciudad a través de 100 o más iniciativas en 1 día. Proyecto que nació en Bogotá, que busca involucrar a los habitantes de las ciudades en la construcción de las mismas, una construcción que comprende que el actuar político ciudadano no puede quedarse en el ejercicio de la votación, sino que debe llegar al punto real de actuar desde sus imaginarios, desde sus inconformidades y sus sueños.

Fotografía: 100 en 1 día “Hoy en día el reto es considerar el enorme valor de las acciones informales hechas sobre el espacio público y canalizarlas en diseños de políticas públicas urbanas inclusivas a largo plazo”.
Masa Crítica Fenómeno ciclista que tiene lugar todos los meses en numerosas ciudades del mundo. Su finalidad es dar a conocer las grandes ventajas que aportan a la movilidad, a la sociedad y al individuo, una mayor presencia de las bicicletas en las ciudades para reducir las molestias que causa el tráfico motorizado: ruido, contaminación, atascos, inseguridad etc. Además de ciclistas también suelen participar patinadores. La denominación proviene del concepto sociológico homónimo, que hace referencia al número de individuos involucrados en un fenómeno a partir del cual éste adquiere una dinámica propia que le permite sostenerse y crecer por sí mismo. Se lema es: “No bloqueamos el tráfico, ¡somos tráfico!”.

Fotografía: Archivo Masa Crítica
Comentarios