Postocupación. El habitar como una actividad que introduce cualidades, significados y diferencias.
- Víctor Castañeda
- 19 ene 2016
- 2 Min. de lectura
Una nueva metodología en la ejecución de proyectos germina dentro de la realidad actual, acentuando la experiencia en la elaboración directa con los usuarios, y el poder apreciar la arquitectura en correlación con su funcionamiento e inclusión en el medio físico y social, convirtiéndose de vital importancia tomar en cuenta la memoria y los factores que condicionan física y socialmente un lugar.
En el mismo orden de importancia, debe de tomarse e cuenta una vez terminado los proyectos, el funcionamiento de estas obras, que se continúen analizando su funcionamiento y como va procesando el paso de los años, la acción de la naturaleza y la vida de las personas que la usan, siendo aún más importante cuando de la vivienda colectiva se trata.

Fotografía: Víctor Castañeda.
Es inadmisible aludir a los grandes ejemplos sólo cuando se inauguran, como aparecen en los libros y revistas, y no apreciarlos en función de su transformación como patrimonio vivo, su uso y adecuaciones, y sobre todo las opiniones de sus habitantes.
Hoy en día, existen algunas encuestas de satisfacción residencial llamadas “POE” (Post Occupancy Evaluation) que son una herramienta útil para conocer cómo los habitantes usan sus viviendas y el espacio público, y como a partir de estas experiencias se mejoran las siguientes, impulsando un proceso constante de reevaluación del diseño.

Fotografía: Víctor Castañeda.
“Lejos del foco triunfalista o miserable de los media, queremos ver lo que sucede en los nuevos espacios ocupados en ausencia de su autor”. - Rem Koolhaas. Una investigación sobre la postocupación de viviendas colectivas nos da parámetros que permiten averiguar qué tan positivos son los valores clave como la luz natural, la ventilación, así como la libertad en el funcionamiento o si el proyecto se encuentra exageradamente condicionado en su uso. También posibilita revelar aquellos usos no previstos que se han establecido en las viviendas, por ejemplo misceláneas, peluquerías, oficinas, etc.

Fotografía: Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco. Víctor Castañeda.
El análisis postocupacional permite valorar los atributos de los espacios comunitarios, y en qué medida potencian las relaciones sociales entre los usuarios.
“Debéis saber que la vida siempre tiene razón y que es el arquitecto quien se equivoca”. - Le Corbusier.
Comentarios